Nombres comunes
- Español: Hongo de ostra, seta de ostra, oreja de palo
- Inglés: Oyster mushroom, tree oyster, pearl oyster mushroom
- Portugués: Cogumelo-ostra, shimeji-preto
- Japonés: ヒラタケ (hiratake)
- Chino: 平菇 (píngū)
Fue descrito científicamente por primera vez en 1775 por el naturalista holandés Nikolaus Joseph Freiherr von Jacquin (1727-1817) y nombrado Agaricus ostreatus [1]. En los primeros días de la taxonomía de hongos, la mayoría de los hongos con láminas se incluían en el género Agaricus.
Paul Kummer definió el género Pleurotus en 1871 [2], estableciendo la clasificación moderna que conocemos hoy.

Una de las características más fascinantes del hongo de ostra es su comportamiento carnívoro único. Su micelio puede matar y digerir nematodos, lo que se cree que es una forma en la que el hongo obtiene nitrógeno [3]. Esta capacidad lo convierte en uno de los pocos hongos con propiedades carnívoras conocidas.
La cultivación comercial de este hongo tiene orígenes históricos importantes. El cultivo comercial comenzó por primera vez en Alemania como una medida de subsistencia durante la Primera Guerra Mundial [3,4]. El cultivo experimental fue iniciado por Flack durante el año 1917 en tocones de árboles y troncos de madera [5]. Posteriormente, la tecnología de cultivo fue perfeccionada en Estados Unidos por Block, Tsao y Hau.
Actualmente, el cultivo del hongo de ostra está creciendo rápidamente en países en desarrollo, donde puede contribuir a la seguridad alimentaria para la población mundial en crecimiento, que se espera que alcance los 9.7 mil millones para 2050 [6].
Una curiosidad ecológica importante es su capacidad de biorremediación. Los hongos de ostra han sido aplicados a varios contaminantes orgánicos para descomponer el contaminante. Han sido usados para neutralizar derrames de productos petrolíferos y descomponer contaminantes biológicos [7].
Sin embargo, también tienen un aspecto menos conocido: los hongos de ostra producen una gran cantidad de esporas, y las alergias a las esporas son comunes en la industria de cultivo de hongos. Algunas reacciones alérgicas por esporas también han sido reportadas en aquellos que han recolectado una gran cantidad de hongos de ostra. Los síntomas incluyen picazón en los ojos, secreción nasal y erupciones [7].
Clasificación científica
- Reino: Fungi
- Filo: Basidiomycota
- Clase: Agaricomycetes
- Orden: Agaricales
- Familia: Pleurotaceae
- Género: Pleurotus
- Especie: ostreatus
Composición nutricional
El hongo de ostra presenta una composición nutricional excepcional. La composición proximal revela que contiene 43.42% de carbohidratos, 23.63% de fibra cruda, 17.06% de proteína cruda, 8.22% de cenizas, 1.21% de lípidos y un contenido de humedad del 91.01% y 6.46% para muestras frescas y secas respectivamente [8,9].
Esta composición lo convierte en un alimento altamente nutritivo y bajo en grasas, rico en fibra y con un contenido proteico significativo que lo hace valioso desde el punto de vista nutricional.
Funciones y beneficios
Propiedades Antioxidantes
Siete compuestos fenólicos han sido detectados en extractos de P. ostreatus, incluyendo ácido gálico, ácido clorogénico y naringenina, todos los cuales actúan como antioxidantes en el cuerpo [10]. Un estudio de 2007 en roedores encontró que el tratamiento con extracto de hongo de ostra mejoró los niveles de antioxidantes y redujo ciertos marcadores inflamatorios, incluyendo malondialdehído (MDA), en ratas mayores [10].
Efectos Hipolipemiantes
Los beta-glucanos presentes en el hongo de ostra son fundamentales para sus efectos sobre el colesterol. Los beta-glucanos son fermentados por las bacterias intestinales para producir ácidos grasos de cadena corta que pueden ayudar a reducir la producción de colesterol en el cuerpo. Curiosamente, P. ostreatus proporciona el doble de beta-glucanos que los hongos botón blancos (A. bisporus) [11].
Propiedades Anticancerígenas
Mecánicamente, el β-glucano induce apoptosis a través de la generación de estrés oxidativo, como lo evidencia el aumento de los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) y cambios morfológicos en el núcleo. Además, la activación de caspasa 3/9, marcadores apoptóticos clave, respalda aún más el efecto pro-apoptótico [12].
Actividades antimicrobianas
Los extractos etanólicos han mostrado actividad antimicrobiana contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, incluidas Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y Neisseria gonorrhoeae, incluso contra cepas multirresistentes [16,17].
El mecanismo antimicrobiano opera a través de múltiples compuestos bioactivos. Los análisis de GC-MS han identificado 15 compuestos con actividad biológica conocida en los extractos polares, incluyendo compuestos volátiles que contribuyen a la actividad antifúngica contra Fusarium oxysporum (47%), Fusarium solani (28%) y Rhizoctonia solani (21%) [18].
Las proteínas y péptidos bioactivos extraídos del hongo muestran propiedades antimicrobianas particulares, demostrando eficacia contra patógenos responsables de caries dentales y mostrando capacidad para inhibir la formación de biopelículas bacterianas [19]. Estos compuestos actúan atacando múltiples mecanismos celulares dentro de los patógenos, reduciendo la probabilidad de desarrollo de resistencia.
Actividades antiinflamatorias
Los efectos antiinflamatorios del P. ostreatus están mediados por mecanismos moleculares específicos y bien documentados. El extracto del hongo inhibe la actividad transcripcional de NF-κB y AP-1, dos factores de transcripción clave en la respuesta inflamatoria [20]. Mecánicamente, esto resulta en la regulación a la baja de la expresión de COX-2 (ciclooxigenasa-2) y iNOS (óxido nítrico sintasa inducible), enzimas proinflamatorias críticas.
El hongo también modula la producción de citoquinas de manera dual: estimula directamente la producción de TNF-α mientras inhibe la producción de la citoquina proinflamatoria IL-6 [21]. Esta modulación selectiva de citoquinas representa un mecanismo sofisticado de regulación inmune. En estudios en ratones desafiados con lipopolisacáridos (LPS), el consumo de hongo de ostra suprimió significativamente los niveles plasmáticos de TNF-α e IL-6 [20].
Los polisacáridos del hongo, particularmente los β-glucanos, son responsables de gran parte de la actividad antiinflamatoria, actuando como inmunomoduladores que pueden tanto estimular como regular la respuesta inmune según sea necesario para mantener la homeostasis [22].
Propiedades relajantes musculares
Una de las aplicaciones más destacadas del hongo de ostra en la medicina tradicional es su capacidad como relajante muscular. En la Medicina Tradicional China (MTC), el hongo de ostra es la primera elección cuando se trata de problemas relacionados con el sistema musculoesquelético. La razón de esto es, entre otras cosas, su capacidad para relajar músculos y reducir los niveles de ácido úrico [23].
Además de ello, se prescriben para la «relajación de músculos, articulaciones y tendones, para fortalecer la circulación y aumentar la función renal» [24]. Esta propiedad los hace especialmente útiles para el tratamiento de tensiones musculares, miogelosis (endurecimiento muscular), artritis y problemas tendinosos.
Aunque los mecanismos exactos de acción como relajante muscular requieren más investigación científica occidental, el uso tradicional sugiere que los compuestos bioactivos del hongo pueden actuar sobre el sistema nervioso periférico o directamente sobre las fibras musculares para reducir la tensión y promover la relajación. La capacidad del hongo para mejorar la circulación también puede contribuir indirectamente a la relajación muscular al mejorar el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos musculares tensos.
Formas de consumo
El hongo de ostra es versátil en su preparación culinaria:
- Fresco: Salteado, a la plancha, en sopas y guisos
- Seco: Rehidratado para uso en caldos y salsas
- En polvo: Como suplemento nutricional
- Extractos: Concentrados para uso terapéutico
- Encurtido: Conservado en vinagre o salmuera
Su textura firme y sabor característico lo hace ideal para sustituir carnes en preparaciones vegetarianas y veganas.
Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque generalmente seguro para el consumo, el hongo de ostra presenta algunas contraindicaciones importantes:
Reacciones alérgicas
Asma ocupacional, inflamación pulmonar generalizada, reacción alérgica severa: Siguiendo la exposición a esporas de hongo de ostra [14]. Náuseas, vómitos, dificultad para respirar [14] también han sido reportados en algunos casos.
Efectos en diabéticos
El hongo de ostra puede reducir los niveles de azúcar en sangre y aumentar los niveles de insulina, pero se necesitan más estudios para confirmar estos efectos [14]. Por esto, las personas con diabetes deben monitorear cuidadosamente sus niveles de glucosa al consumir este hongo.
Toxinas específicas
Es importante mencionar que la ostereolisina (Oly), una proteína ácida de 15 kDa del hongo de ostra comestible (Pleurotus ostreatus), es una citolisina tóxica formadora de poros. Se ha mostrado que la LD50 en ratones es de 1170 microgramos/kg [15]. Sin embargo, esta toxina se encuentra en concentraciones muy bajas en el hongo fresco y cocido normal.
Precauciones generales
- Personas con alergias conocidas a hongos deben evitar su consumo
- Durante el embarazo y lactancia, consultar con un profesional de la salud
- En caso de recolección silvestre, asegurar identificación correcta para evitar especies tóxicas
Enlaces de Referencia
[1] https://www.first-nature.com/fungi/pleurotus-ostreatus.php
[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Pleurotus
[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Pleurotus_ostreatus
[4] https://www.inaturalist.org/taxa/48494-Pleurotus-ostreatus
[5] https://nhb.gov.in/report_files/oyster_mushroom/oyster%20mushroom.htm
[6] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844024025702
[7] https://midwestmycology.org/pleurotus-ostreatus/
[8] https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2023.1279208/full
[9] https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10824988/
[10] https://www.healthline.com/nutrition/oyster-mushroom-benefits
[11] https://www.healthline.com/nutrition/oyster-mushroom-benefits
[14] https://www.mskcc.org/cancer-care/integrative-medicine/herbs/oyster-mushroom
[16] https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10125757/
[17] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24941164/
[18] https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2022.834525/full
[19] https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11588479/
[20] https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2891-10-52
[21] https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2022.834525/full
[22] https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2024.1447677/full
[23] https://www.mykotroph.de/en/pleurotus/
[24] https://hifasdaterra.com/en/medicinal-mushrooms/oyster-pleurotus-ostreatus/
Deja una respuesta